Skip to main content

Esta guía es un documento que pretende orientar de una forma sencilla y accesible a los emprendedores en las cuestiones básicas de la vida de una startup. Seguimos con la cuarta parte.

4.- Financiando la empresa

La vida de una empresa pasa por diferentes fases. Aunque el primer paso es la constitución, con los fondos iniciales, resulta muy habitual que, antes o después, surja la necesidad de obtener fondos adicionales a los iniciales para continuar con la actividad o para ampliar el volumen de negocio y el tamaño de la Startup.

Las necesidades de financiación y las formas de conseguirlo son muy variadas, aquí te explicaremos alguna de las más habituales.

4.1.-Mediante Patrimonio neto.

-Fondos propios: engloba con carácter general las aportaciones de los socios y los beneficios sociales no repartidos y que continúan en el seno empresarial bajo la forma de reservas. Capital, reservas de acciones y participaciones en patrimonio propias, resultado de ejercicios actual o anteriores (remanente), otras aportaciones de socios, dividendo a cuenta u otros instrumentos de patrimonio neto.

-Ajuste por cambio de valor: aunque no está previsto en el Plan General Contable de PYMES, recoge los aumentos o disminuciones experimentados por el patrimonio social como consecuencia de los cambios de valoración de determinados activos y pasivos de la sociedad, sin que estos cambios de valoración incidan en la cuenta de resultados (activos financieros disponibles para la venta, operaciones de cobertura y otros).

-Subvenciones, donaciones y legados recibidos: Incluye las subvenciones oficiales de capital (concedidas por las administraciones, tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa, cuando no sean reintegrables), las donaciones y legados de capital (donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de la empresa, cuando no sean reintegrables); y otras subvenciones, donaciones y legados que no figuran en cuentas anteriores.

4.2.-Mediante pasivo. Es necesario diferenciar si es financiación mayor a un año (largo plazo) o menor a un año (corto plazo).

-Provisiones: Se trata de obligaciones por prestaciones a corto/largo plazo personal (incluye las obligaciones legales, contractuales o implícitas con el personal de la empresa), actuaciones medioambientales.

-Deudas: Son obligaciones y otros valores negociables (incluye deudas por obligaciones y bonos -también obligaciones y bonos convertibles- y deudas representadas en otros valores negociables), deudas con entidades de crédito (incluye deudas a corto/largo plazo con otras entidades de crédito y deudas a corto/largo plazo con entidades de crédito), acreedores por arrendamiento financiero (incluye acreedores por arrendamiento financiero a corto/largo plazo, otras partes vinculadas y acreedores por arrendamiento financiero a corto/corto/largo  plazo), derivados (incluye los pasivos por derivados financieros a corto/largo plazo) y otros pasivos financieros (incluye los proveedores de inmovilizado a corto/largo plazo con otras partes vinculados, otras deudas a corto/largo plazo con otras partes vinculadas, deudas a corto/largo plazo, deudas a corto/largo transformables en subvenciones, donaciones y legados, proveedores de inmovilizado a corto/largo plazo, efectos a pagar a corto/largo plazo, fianzas recibidas a corto/largo plazo, depósitos recibidos a corto/largo plazo y garantías financieras a corto/largo plazo).

-Deudas con empresas del grupo y asociada: se trata de deudas a corto/largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo y asociadas, proveedores de inmovilizado a corto/largo plazo, empresas del grupo y asociadas, acreedores por arrendamiento financiero a corto/largo plazo, empresas del grupo y asociadas, y otras deudas a corto/largo plazo con empresas del grupo y asociadas.

-Pasivos por impuesto diferido: son los pasivos diferidos por diferencias temporarias imponibles (período de tiempo entre que se devenga y se paga un tributo).

-Periodificaciones: son los anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios (por futuras ventas o prestaciones de servicios).

-Acreedores comerciales y otras cuentas pagar: Dónde hablaremos de proveedores (incluye proveedores, proveedores a efectos comerciales a pagar y proveedores otras partes vinculadas), proveedores, empresas del grupo y asociados, acreedores varios, personal (remuneraciones pendientes de pago), pasivos por impuesto corriente, otras deudas con las Administraciones públicas (administraciones públicas, Hacienda y Seguridad Social)).

4.3.-Herramientas de financiación disponible.

-Cesiones de crédito: Son créditos con formas contractuales mediante las cuales el prestamista puede acceder, a posteriori, a participaciones en los mismos.

-Crédito: es el contrato con el que una entidad financiera obliga a poner a disposición del cliente fondos hasta un límite determinado.

-Crowdfunding: se trata de una cooperación colectiva entre personas que realizan una red de donaciones para conseguir dinero u otros recursos.

-Business Angels: la metáfora hace referencia a aquellas personas con conocimientos en determinados sectores y con capacidad de inversión que inyectan capital y valor añadido a la gestión de proyectos.

-Financiación pública: es una forma de financiación externa donde los medios económicos provienen de una institución o un organismo público del Estado. Suele ser la forma más común de obtener recursos por parte de las empresas públicas, aunque también pueden aspirar a conseguir este tipo de financiación, de forma parcial o total, organizaciones o empresas privadas.

-Garantías-Reafianzamiento: se trata de un instrumento de financiación que facilita el acceso al crédito mediante la prestación de garantías por aval.

-Opciones financieras: son un instrumento que se establece en un contrato que da a su comprador la posibilidad de comprar o vender bienes o valores a un precio determinado hasta una fecha concreta.

-Préstamo: es un contrato en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero por el que se le obliga a este a restituir dicha cantidad más los intereses devengados.

-Leasing: es un contrato mediante el cual el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario a cambio del pago de rentas durante un plazo determinado.

-P2P lending: son préstamos de individuos o empresas a otros individuos sin la intervención de una institución financiera tradicional.

-Préstamo participativo: es el tipo de préstamo que estipula que el prestamista además de la remuneración ordinaria obtiene una remuneración dependiente de los beneficios obtenidos por el prestatario financiado.

-Renting: es un contrato mercantil bilateral por el que una de las partes obliga a ceder a otra el arrendamiento, el uso de un bien por un tiempo determinado a cambio de una renta periódica.

-Swap: es una transacción financiera entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos monetarios durante un periodo siguiendo unas reglas pactadas.

-Venture Capital: puede traducirse como capital riesgo y es un tipo de operación financiera en la que se aporta capital a startups y empresas con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa.

-3F: Una vez se han cerrado todas las vías para obtener financiación, siempre es posible picar una última puerta, los que conforman las tres “F”: “family, friends and fools”. Son toda aquella gente del entorno más próximo que pueden decidir apostar por el proyecto de su persona querida.

En cuanto la financiación mediante inversión en rondas, te recomendamos que consultes nuestra próxima Guía de Inversión.

4.4.-Formas específicas de inversión mediante aportaciones de terceros.

De las formas de financiarse que hemos expuesto en apartados anteriores, hay algunas formas de financiación que implican que un tercero, o varios, aportan su capital para financiar la Startup y que es conveniente estudiar en mayor profundidad. Se trata de la banca comercial, el capital riesgo (Venture Capital o VC) y los Business Angels (BA).

-La banca comercial: La banca es una de las principales fuentes de financiación que acude el emprendedor para nacer y crecer. Aunque esta principalmente enfocado a los emprendedores que dispongan de avales o garantías, personales, hipotecarias o de cualquier otro tipo, no siempre exigible.

Además, en España, la Administración, por medio de instituciones como ICO (Instituto de Crédito Oficial, una entidad pública empresarial, que tiene naturaleza jurídica de entidad de crédito, con personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión para el cumplimiento de sus fines), el BEI (Banco Europeo de Inversiones) y la banca pública (Argentaria), cuenta con varias medidas de apoyo financiero para las pymes principalmente, en la instrumentación de líneas de préstamo preferente y subsidiación de tipos de interés.

-El capital-riesgo: El capital riesgo es un instrumento financiero que consiste, fundamentalmente, en la participación de manera temporal y minoritaria, de una entidad de capital riesgo, en el capital social de una empresa. Es decir, la entidad pone a disposición del proyecto empresarial recursos económicos, convirtiéndose en socio-accionista de la empresa financiada, participando, por tanto, de modo directo en los riesgos y resultados de la aventura empresarial.

Las características son las siguientes:

  • La inversión se realiza principalmente en capital.
  • El objetivo es conseguir el crecimiento de la empresa.
  • Requiere un acuerdo entre el emprendedor y el capitalista de riesgo.
  • El horizonte temporal es a medio-largo plazo.
  • El capital-riesgo implica la cesión de una parte de la empresa.
  • El capitalista de riesgo obtiene principalmente beneficio cuando desinvierte en la empresa.

Las funciones pueden ser las siguientes:

  • Capital semilla: Es un método de financiación inicial con el objetivo de aportar fondos para que se pueda desarrollar una idea de negocio con muchas posibilidades de futuro.
  • Capital arranque: Este modo de aportación financiera se efectúa cuando la empresa comienza su actividad.
  • Capital expansión: Es un tipo de inversión que buscan capital para acometer planes de expansión para ampliar mercado o lanzar nuevos productos/servicios.
  • Capital sustitución: Mediante la compra de acciones, el capital riesgo se convierte en accionista. No hay ampliación de capital, el capital riesgo está sustituyendo a uno o varios accionistas que quieren salir de empresa.
  • Capital reorientación: Esta aportación financiera tiene la intención de reimpulsar nuevamente a una empresa que está pasando por un período de dificultades período de crisis.
  • Capital puente: Es una financiación temporal de una empresa en expansión hasta que la empresa consigue realizar la OPV (Oferta Pública de Venta). No confundir con financiación puente (préstamo bridge financig ¹ bridge loan).

Las entidades que desarrollan la función de capital-riesgo en España suelen adoptar las siguientes formas jurídicas[1]:

  • Sociedad de Capital-Riesgo (SCR): son entidades de capital-riesgo que revisten la forma de sociedades anónimas y se dedican a invertir sus propios recursos en la financiación de empresas no cotizadas.
  • Sociedad gestora de entidades de inversión de tipo cerrado (SGEIC) son Sociedades Anónimas cuyo objeto social es la gestión de las inversiones de una o varias FCR y EICC, así como el control y gestión de sus riesgos.
  • Fondos de Capital-Riesgo (FCR): son patrimonios separados sin personalidad jurídica, pertenecientes a una pluralidad de inversores, cuya gestión y representación corresponde a una sociedad gestora, que ejerce las facultades de dominio sin ser propietaria del fondo.

-Los Business Angel: El BA se trata de un particular (ya sea persona física o jurídica) que aporta dinero, experiencia, contactos o una combinación de todos ellos a emprendedores con nuevas iniciativas empresariales, con nuevas ideas y proyectos que despiertan el interés de este inversor. Para una empresa de este tipo es realmente importante entonces tener unos buenos “padrinos” de esta categoría.

Cabe destacar las siguientes características:

  • Los inversores pueden ser personas individuales o grupos reducidos de personas.
  • Los inversores suelen asignar su propio dinero (mientras que las entidades de capital-riesgo suelen invertir recursos de terceros –inversores institucionales, entidades financieras, empresas, etc.–).
  • Los inversores están más dispuestos a invertir en las etapas más tempranas de la vida de una empresa.
  • El capital invertido es sustancialmente menor al promedio invertido por las entidades de capital-riesgo.
  • Los inversores, en relación con la desinversión, suelen ser más pacientes que aquellos de capital-riesgo.
  • Los procedimientos con los que actúan son más informales y los inversores, por tanto, suelen ser más ágiles a la hora de tomar decisiones de inversión.
  • Aceptan rentabilidades esperadas inferiores a las de las entidades de capital-riesgo.
  • Las decisiones de inversión pueden venir motivadas por finalidades económicas o sociales (desarrollo económico de su zona de residencia, satisfacción profesional, vinculación familiar, etc.).

[1] Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva.

¡Hasta la próxima entrega!

El equipo de Cirial180º.